Connect with us

Actualidad Sierra Madrid

Majadahonda, historia y encanto de una ciudad cosmopolita

MADRIR POR DESCUBRIR| Por Luis Molina Aguirre, escritor

Publicado hace

MADRIR POR DESCUBRIR| Por Luis Molina Aguirre, escritor

Acaba de comenzar el otoño y ya amanece un día cuyo sol trata de enseñorearse con delicadeza. Tanto es así, que el suave viento de estas horas de la mañana hace que nos encojamos en nuestras aún finas y ligeras chaquetas. Pero al igual que el velero pirata de Espronceda, “ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu (nuestro) rumbo a torcer alcanza ni a sujetar tu (nuestro) valor”. Así, pues, con el valor que dan las letras y la fuerza e ilusión por descubrir nuevos lugares inexplorados, por estos pobres bucaneros de tinta y papel, partimos, al igual que el bajel del celebérrimo escritor, en pos de un nuevo puerto donde arribar y del que poder cantaros sus loas. ¡Hoy nos vamos a Majadahonda!

A tan solo 18 kilómetros de nuestra capital encontramos uno de los municipios de nuestra Sierra Madrileña, el cual posee una parte de su territorio en el Parque regional del curso medio del río Guadarrama. Se trata, sin duda, de una localidad que no necesita presentación, pues su oferta de ocio, centros comerciales, la importancia de las empresas allí instaladas, así como el fabuloso Hospital Universitario Puerta de Hierro, o la Ciudad deportiva del Cerro del Espino donde entrena el Atlético de Madrid, son de sobra conocidos. Sin embargo, no está en nuestro ánimo escribir sobre lo que ya es sabido por la inmensa mayoría, sino, más al contrario, sobre aquello de lo que no tantos son conocedores y créame, el amable lector, cuando le digo que en este bello municipio hay mucho por descubrir.

Como es natural, nuestro trayecto no dura mucho hasta alcanzar nuestro destino. Pero sí el suficiente como para informarnos un poco sobre la historia de Majadahonda. Por lo visto, la aparición del municipio no está muy clara, aunque, como en muchos de nuestros municipios de la Sierra Madrileña, podría ser que el origen se encontrase en algún asentamiento de pastores segovianos, allá por el S. XIII. No obstante, el descubrimiento arqueológico de un poblado romano-visigodo podría hacer pensar que su antigüedad es mucho mayor. Empero, lo que sí es conocido, es que en el S. XVI ya existía una pequeña aldea con unos 400 habitantes. Sin embargo, la historia de esta localidad no es nada sencilla, pues las vicisitudes llenan su pasado. Tanto es así, que la Guerra de Independencia de 1812, dejó prácticamente derruido todo el municipio. Tras la llegada de la electricidad, el pueblo volvió a crecer. Por desgracia, en el siglo siguiente la Guerra Civil dio un duro golpe nuevamente a Majadahonda al dejarla arrasada casi por completo. Pero, como no hay mal que cien años dure, en los años 60 se produjo una profunda transformación urbana y el incremento demográfico creció con rapidez hasta nuestros días en los que cuenta con más de 70.000 habitantes, por lo que realmente estamos ante una moderna y espléndida ciudad.

Y esta afirmación la corroboramos nada más aparcar y acercarnos dando un tranquilo paseo hasta el Ayuntamiento. Llegamos a él por la peatonalizada calle Gran Vía y pasando delante del monumento a los abuelos, “A sus mayores”, indica exactamente la placa, algo muy apropiado y significativo en estos días que corren. El Ayuntamiento sorprende por sus paredes blancas, los arcos a modo de soportales que sustentan los edificios, los tejados de pizarra y la bella piedra granítica con la que se engalana la fuente que se halla frente al consistorio y decora parte de la fachada.

A menos de 50 metros de nuestro punto de inicio, encontramos la Iglesia Parroquial de Santa Catalina Mártir de estilo gótico y construida entre los siglos XVI y XVII. Se trata de la más antigua de Majadahonda, la cual fue destruida durante la Guerra Civil, reconstituyéndose en la década de los cuarenta del siglo pasado sobre los muros que se habían salvado y dejándola con aspecto similar a la anterior. Destaca el color blanco de las paredes y la alta torre del campanario. Es domingo, por lo que la iglesia se encuentra a rebosar, razón por la que no nos parece adecuado interrumpir la homilía con nuestra visita. Baste decir que su interior invita a la meditación y a la reflexión.

Tras esta visita, regresamos a la calle Gran Vía para caminar curiosos por la animada vía que nos lleva hasta la calle del doctor Calero. Así llegamos hasta un pequeño jardincillo a la altura del número 44 donde encontramos una fuente muy curiosa, la Fuente de los Leones. Sí, como la de la Alhambra con sus doce leones, solo que esta es una copia realizada por un autor desconocido, o al menos yo no he sido capaz de descubrirlo. Esta fuentecilla es una de esas curiosidades que se puede encontrar uno paseando despreocupado por Majadahonda.

De regreso a nuestro vehículo nos dejamos encandilar por las calles y gentes de esta ciudad joven, alegre y moderna que tiene tanto que ofrecer.

Llegamos, de este modo, al Monte del Pilar, donde damos un agradable paseo por uno de sus múltiples caminos rodeado de pinos. Esta masa arbórea está compuesta por 800 hectáreas que abarca los municipios de Madrid, Pozuelo de Alarcón y, cómo no, Majadahonda. En ella se pueden encontrar múltiples rutas señalizadas, tanto para bicicletas como para peatones. Además, en él se halla el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA, que está especialmente dedicado a las aves, aunque también existen otro tipo de animales. En este lugar se encargan de curar y cuidarlos hasta su recuperación para, después, devolverlos a su entorno natural.

Es hora de partir, pero antes haremos una última parada en una zona comercial, la del Carralero. Y es que, aquí, existe un monumento muy especial que no queríamos deja de visitar, se trata del Monumento a las Víctimas del 11M, realizado por Pedro Requejo. En él se puede leer: “Conmigo vais. Mi corazón os lleva…”, de Antonio Machado, muy apropiado a nuestro parecer.

Podríamos pasar varios días visitando esta gran ciudad, sin embargo, es hora de soltar velas y recoger las amarras, a fin de buscar nuevos y bellos lugares de nuestra Sierra Madrileña donde recalar a no tardar mucho.

Continuar Leyendo
Click para comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aldea del Fresno

Jesica García Agudo, nueva concejal de Aldea del Fresno

Publicado hace

Autor

El pasado viernes 31 de enero, Jesica García Agudo tomó posesión de su cargo como nueva concejal del Ayuntamiento de Aldea del Fresno. Sustituye al ex concejal, Rodrigo Cascajo Romera, tras renunciar a su cargo.

Rodrigo Cascajo había sido nombrado concejal en septiembre de 2024, por renuncia, de María Isabel Hernández Hernández.

Continuar Leyendo

Alpedrete

En febrero vuelve el “Festival Jazz Alpedrete”

Publicado hace

Autor

La localidad celebra tres oportunidades únicas para disfrutar de este género musical con Índigo Jazz, Coni Lechner Trio y Jaco Pastorius Legacy 5tet

Los sábados de febrero en Alpedrete son de Jazz. El Centro Cultural Asunción Balaguer vuelve a acoger un evento que reúne cada año a cientos de vecinos de la localidad y de municipios cercanos para disfrutar del ritmo de este género musical característico de Nueva Orleans. Las actuaciones se realizarán los días 8, 15 y 22 a las 19:30 horas.

En esta edición los grupos Índigo Jazz, Coni Lechner Trio y Jaco Pastorius Legacy 5tet serán los encargados de hacer las delicias del público amante del jazz en la localidad alpedreteña y de todos aquellos que quieran acercarse, conocer y adentrarse en el género musical procedente de la cultura afroamericana. Tres propuestas diferentes con el objetivo de ofrecer una experiencia amplia y diversa.

El Festival de Jazz organizado por la Concejalía de Cultura de Alpedrete se ha asentado en el calendario cultural como una de los principales eventos de la localidad debido a la alta participación de años anteriores. Esta edición trata de combinar alternativas reconocidas por el público local y nuevas participaciones que les sorprendan. La concejala del área, Amaya Acosta, ha explicado que “muchos de los asistentes proceden de otros municipios. Son personas que van acudiendo a los distintos festivales de jazz que hay en la Comunidad de Madrid. El año pasado estuvimos cerca de completar el aforo y este año la venta de entradas augura que vamos a tener mejores resultados”.

Un festival magnífico

Sábado 8 de febrero, homenaje a Cole Porter con Indigo Jazz. C´est Magnifique! Es una propuesta de música y baile de la banda Indigo Jazz. Un grupo que llevará sus ritmos por cuarta vez a la localidad. Su propuesta es un homenaje a Cole Porter. Un quinteto acompañado de una bailarina de claqué. Cuca Albert pone voz a la experiencia musical, Javier Bruna al saxofón, Héctor García con su guitarra, en el contrabajo Cristián Pérez y también cuenta con una base de percusión con la batería de David García Mir.

Sábado 15 de febrero, A través de Gismonti a cargo del grupo Coni Lechner Trío con una mezcla de música clásica, jazz y folclore de la amazonia. Se trata de un repertorio basado en adaptaciones del gran compositor brasileño Egberto Gismonti. El grupo está compuesto por el argentino Coni Lechner al piano, y los madrileños Javier Quilez virtuoso del bajo y Antonio Pastora a la batería. Los tres integrantes son residentes de la Sierra de Guadarrama.

Y el sábado 22 de febrero, el festival se cerrará con la actuación de Jaco Pastorius Legacy 5tet. Se trata de un grupo de reciente creación por el ímpetu del bajista Tomás Merlo. La intención del músico para sacar adelante este proyecto jazzístico fue la de dar a conocer la música que el gran icono del Jazz Jaco Pastorius compuso al principio de su carrera. Se trata de un quinteto compuesto por grandes figuras del jazz internacional.

Entradas y más información

Las entradas estarán disponibles a través de la web municipal www.alpedrete.es. El precio para los distintos conciertos es de 6 euros por entrada general por evento, 3 euros para las entradas reducidas.

Continuar Leyendo

Actualidad Sierra Madrid

Díaz Ayuso, reconocida con el Garbanzo Dorado por su compromiso con el campo y sus productos

Publicado hace

Autor

Durante la clausura de la VI Ruta del Garbanzo Madrileño, la presidenta ha reivindicado la España del campo frente a las minorías que “asfixian a la clase media y al sector primario con más impuestos”

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reivindicado este pasado 31 de enero, durante el acto de clausura de la VI Ruta del Garbanzo madrileño, el trabajo de la España del campo que “todos los días pelea, trabaja por sacar adelante a sus familias y cumpliendo las normas de una manera noble y siempre aportando”, y lo ha confrontado con las minorías que “lo único que quieren hacer es asfixiar a la clase media y al sector primario con más impuestos”.

En el mismo acto, celebrado en la plaza de toros de Valdemorillo, Díaz Ayuso ha sido reconocida con el Garbanzo Dorado por su compromiso con el campo y sus productos. La distinción ha sido concedida por La Garbancera Madrileña, entidad integrada por agricultores de 17 municipios. La jefa del Ejecutivo autonómico ha agradecido el trabajo del sector agroalimentario, que da empleo a más de 200.000 personas -el 5% del total- y cuenta con 1.700 empresas que hacen de Madrid “una de las grandes regiones del mundo”.

Continuar Leyendo

MUNICIPIOS

Trending

Copyright © 2021 Grupo Babel Media "Diseño web PlusTecnologia.es"