TURISMO| Madridpor descubrir | Por LUIS MOLINA AGUIRRE, escritor
La sierra siempre es un buen refugio para el urbanita, especialmente en esta época del año en la que el calor hace arder el asfalto y el hormigón de la gran ciudad. Así, pues, ponemos rumbo hacia la Sierra de Guadarrama en pos de un nuevo descubrimiento de nuestros bellos y tranquilos pueblos de la Sierra Madrileña. En esta ocasión recorreremos 50 kilómetros hasta llegar a pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde en un valle de gran belleza podremos dar con un municipio muy especial: Becerril de la Sierra.
Durante el corto y tranquilo trayecto, nos documentamos para conocer algo de la historia de nuestro próximo destino. Al igual que muchos de los municipios que estamos presentando en esta serie de artículos sobre los pueblos de la Sierra Madrileña, este parece ser que fue fundado por pastores segovianos, debido fundamentalmente a la riqueza y facilidad de acceso a los pastos. Becerril de la Sierra perteneció al Real de Manzanares, logrando el reconocimiento de villa allá por el año 1636. Es de destacar que en sus alrededores podremos encontrar vestigios de múltiples civilizaciones que, de un modo u otro, han ido dejando sus históricas huellas en su orografía. Así podemos hallar puentes y calzadas romanas, molinos centenarios, mezquitas, iglesias y ermitas de la Edad Media, entre otras.
Sin embargo, mucho ha cambiado de los tiempos de la independencia del Real de Manzanares a los actuales, pues al llegar a la población descubrimos un municipio moderno, lleno de rincones con encanto y donde sus habitantes han sabido aunar el presente con el pasado. Se trata de un pueblo serrano, apacible y acogedor donde sus clásicas construcciones serranas contrastan con un entorno natural que inevitablemente llena de paz y serenidad al viajero.
Empezamos, como es habitual, en el Ayuntamiento situado en la Plaza de la Constitución. Se trata de un edificio singular y muy bonito que cuenta con soportales a base de columnas de madera, destacando sobre el conjunto su tejado de pizarra negra donde, en su fachada principal, encontramos un reloj, además de una gran veleta cuando menos curiosa.
Paseamos despreocupados, pues el lugar invita a ello, dejándonos embriagar por la tranquilidad y el entorno natural que se puede divisar desde casi cualquier parte de la población. Llegamos así a la Fuente de los Cielos que fue construida en el año 1955, como se puede leer en la placa de la propia construcción granítica. Sin duda su característica principal es la bola de piedra que la corona, sin obviar el lugar en el que se levanta, el cual destaca por la agradable sombra que proyectan los árboles que allí podemos encontrar.
De aquí, nos dirigimos pausadamente hacia otra fuente. Por lo visto, esta también cuenta con una bola en lo alto de la construcción, no en vano es llamada la Fuente de la Bola. Alcanzamos nuestro objetivo en poco tiempo y hallamos una fuente construida, como la anterior que hemos visitado, en piedra, con un pilón rectangular y que, efectivamente, está coronada por una bola de piedra. Las aguas que de ella salen vienen directas de nuestra querida y agraciada Sierra de Guadarrama, motivo suficiente para hacer un alto en nuestro camino y refrescarnos un poco.
Proseguimos, tras nuestra corta parada, en busca de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Se trata de una construcción barroca rural con influencia herreriana realizada entre los siglos XVI y XVII y finalizada, como se ve en la portada, en el año de 1609. Está realizada en granito en una sola nave y cuenta con tejado de teja roja, destacando la gran espadaña y, como no puede ser de otro modo, su nido de cigüeñas en lo alto.
Continuamos volviendo sobre nuestros pasos y dejando atrás la sencilla, pero muy bonita iglesia de Becerril de la Sierra. Nuestro siguiente destino será la Fuente de los Caños, hoy conocida como Fuente del Francés, a la cual llegamos tras un deambular pausado entre las calles con el sabor y aroma serrano que transmite esta localidad. Como todas las fuentes de los caños que hemos visitado en nuestros pueblos de la Sierra Madrileña, esta se encuentra realizada en granito y fue construida en el año de 1889, más tarde reconstruida en 1982, el entorno sin duda es idílico.
Finalizamos, de este modo, nuestra agradable visita a Becerril de la Sierra, pero no queremos marcharnos sin pasar por una construcción muy especial, la Iglesia de Nuestra Señora del Valle. Para ello cogemos el coche y en menos de cinco minutos alcanzamos nuestro destino. Se trata de un templo construido en la década de los 60 del siglo pasado, gracias a la iniciativa popular. Su estructura y colores del hormigón simbolizan la montaña y, sin duda, se encuentra perfectamente integrada con el entorno donde se halla situada. Sin embargo, lo que más destaca y llama la atención, son sus formas triangulares y sus inclinados muros. Una iglesia, qué duda cabe, diferente que ahonda en lo que ya habíamos mencionado al principio de este artículo. Becerril de la Sierra es un municipio que ha sabido aunar el presente con el pasado a la perfección.
Ahora sí, debemos regresar a la ciudad y lo hacemos con la nostalgia de dejar atrás un lugar que invita al descanso y a la reflexión. Un municipio de nuestra Sierra Madrileña que no se puede dejar de conocer.
El pasado viernes 31 de enero, Jesica García Agudo tomó posesión de su cargo como nueva concejal del Ayuntamiento de Aldea del Fresno. Sustituye al ex concejal, Rodrigo Cascajo Romera, tras renunciar a su cargo.
Rodrigo Cascajo había sido nombrado concejal en septiembre de 2024, por renuncia, de María Isabel Hernández Hernández.
La localidad celebra tres oportunidades únicas para disfrutar de este género musical con Índigo Jazz, Coni Lechner Trio y Jaco Pastorius Legacy 5tet
Los sábados de febrero en Alpedrete son de Jazz. El Centro Cultural Asunción Balaguer vuelve a acoger un evento que reúne cada año a cientos de vecinos de la localidad y de municipios cercanos para disfrutar del ritmo de este género musical característico de Nueva Orleans. Las actuaciones se realizarán los días 8, 15 y 22 a las 19:30 horas.
En esta edición los grupos Índigo Jazz, Coni Lechner Trio y Jaco Pastorius Legacy 5tet serán los encargados de hacer las delicias del público amante del jazz en la localidad alpedreteña y de todos aquellos que quieran acercarse, conocer y adentrarse en el género musical procedente de la cultura afroamericana. Tres propuestas diferentes con el objetivo de ofrecer una experiencia amplia y diversa.
El Festival de Jazz organizado por la Concejalía de Cultura de Alpedrete se ha asentado en el calendario cultural como una de los principales eventos de la localidad debido a la alta participación de años anteriores. Esta edición trata de combinar alternativas reconocidas por el público local y nuevas participaciones que les sorprendan. La concejala del área, Amaya Acosta, ha explicado que “muchos de los asistentes proceden de otros municipios. Son personas que van acudiendo a los distintos festivales de jazz que hay en la Comunidad de Madrid. El año pasado estuvimos cerca de completar el aforo y este año la venta de entradas augura que vamos a tener mejores resultados”.
Un festival magnífico
Sábado 8 de febrero, homenaje a Cole Porter con Indigo Jazz. C´est Magnifique! Es una propuesta de música y baile de la banda Indigo Jazz. Un grupo que llevará sus ritmos por cuarta vez a la localidad. Su propuesta es un homenaje a Cole Porter. Un quinteto acompañado de una bailarina de claqué. Cuca Albert pone voz a la experiencia musical, Javier Bruna al saxofón, Héctor García con su guitarra, en el contrabajo Cristián Pérez y también cuenta con una base de percusión con la batería de David García Mir.
Sábado 15 de febrero, A través de Gismonti a cargo del grupo Coni Lechner Trío con una mezcla de música clásica, jazz y folclore de la amazonia. Se trata de un repertorio basado en adaptaciones del gran compositor brasileño Egberto Gismonti. El grupo está compuesto por el argentino Coni Lechner al piano, y los madrileños Javier Quilez virtuoso del bajo y Antonio Pastora a la batería. Los tres integrantes son residentes de la Sierra de Guadarrama.
Y el sábado 22 de febrero, el festival se cerrará con la actuación de Jaco Pastorius Legacy 5tet. Se trata de un grupo de reciente creación por el ímpetu del bajista Tomás Merlo. La intención del músico para sacar adelante este proyecto jazzístico fue la de dar a conocer la música que el gran icono del Jazz Jaco Pastorius compuso al principio de su carrera. Se trata de un quinteto compuesto por grandes figuras del jazz internacional.
Entradas y más información
Las entradas estarán disponibles a través de la web municipal www.alpedrete.es. El precio para los distintos conciertos es de 6 euros por entrada general por evento, 3 euros para las entradas reducidas.
Durante la clausura de la VI Ruta del Garbanzo Madrileño, la presidenta ha reivindicado la España del campo frente a las minorías que “asfixian a la clase media y al sector primario con más impuestos”
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reivindicado este pasado 31 de enero, durante el acto de clausura de la VI Ruta del Garbanzo madrileño, el trabajo de la España del campo que “todos los días pelea, trabaja por sacar adelante a sus familias y cumpliendo las normas de una manera noble y siempre aportando”, y lo ha confrontado con las minorías que “lo único que quieren hacer es asfixiar a la clase media y al sector primario con más impuestos”.
En el mismo acto, celebrado en la plaza de toros de Valdemorillo, Díaz Ayuso ha sido reconocida con el Garbanzo Dorado por su compromiso con el campo y sus productos. La distinción ha sido concedida por La Garbancera Madrileña, entidad integrada por agricultores de 17 municipios. La jefa del Ejecutivo autonómico ha agradecido el trabajo del sector agroalimentario, que da empleo a más de 200.000 personas -el 5% del total- y cuenta con 1.700 empresas que hacen de Madrid “una de las grandes regiones del mundo”.