Connect with us

Madrid

Almeida presenta la mayor Operación Asfalto de la historia de Madrid

965 calles y 61,4 millones de euros de inversión

Publicado hace

965 calles y 61,4 millones de euros de inversión

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y de la concejala de Moncloa-Aravaca, Loreto Sordo, ha presentado este lunes, la Operación Asfalto 2021 que, por segundo año consecutivo, será la mayor de la historia de Madrid. Los trabajos supondrán el asfaltado de 965 calles (168 más que en 2020), lo que supone una superficie de cuatro millones de metros cuadrados y una inversión de 61,4 millones de euros.

“Esta es la mayor operación asfalto de la historia de la ciudad de Madrid” ha dicho Almeida, a la vez que ha señalado que la operación de este año supera a la realizada en 2020, en la que se actuó sobre más de 795 calles. “Entre la operación asfalto del año pasado y la de este año vamos a actuar sobre más del 20 % de las calles que tiene la ciudad de Madrid, lo que da idea de la magnitud de las actuaciones que se están acometiendo” ha subrayado el alcalde.

Además, Almeida ha recordado que en el actual equipo de Gobierno “tenemos un firme compromiso por mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Madrid y, por tanto, es necesario que el asfaltado, la pavimentación y la conservación de la ciudad esté en las debidas condiciones”.

Objetivo: paliar los daños de Filomena

La campaña, que comenzó a finales de marzo y que ya ha intervenido en más de 120 calles, estará fundamentalmente encaminada a la reparación y renovación del pavimento de las calzadas de los 21 distritos de la capital que están en peor estado con objeto de atenuar el efecto del temporal Filomena. Las fuertes nevadas y las posteriores heladas derivadas de la borrasca aceleraron de forma generalizada los procedimientos de deterioro de los pavimentos de la ciudad. La nevada, junto a las bajas temperaturas posteriores y el proceso de hielo y deshielo, provocó la contracción de los materiales y la aparición de fisuras en los firmes, así como un considerable agravamiento de la fisuración preexistente.

Además de estos fenómenos meteorológicos, el empleo intenso de maquinaria para la eliminación del hielo causó daños superficiales en el pavimento, acompañado en muchos casos de arranques de material de parches y bacheos que quedaron al descubierto. Asimismo, la gran cantidad de agua que penetró en las capas inferiores del firme provocó hundimientos puntuales y llevó a una reducción de su vida útil. Igualmente, las afecciones del peso de la nieve en el arbolado de alineación provocaron la caída de árboles completos, lo que generó daños al pavimento circundante.

480.000 toneladas de mezclas asfálticas

La campaña de este 2021 supondrá la utilización de más de 480.000 toneladas de asfalto. Junto a las mezclas asfálticas en caliente tradicionales, se utilizarán mezclas sostenibles tipo SMA (Stone Mastic Asphalt) y semicalientes. Las mezclas SMA están fabricadas con áridos de muy buena calidad y, frente a las mezclas tradicionales, presentan unas excelentes propiedades resistentes, bajo nivel sonoro y mayor durabilidad.

En cuanto a las mezclas semicalientes, tienen una calidad y durabilidad similar a las tradicionales pero se caracterizan porque su fabricación y puesta en obra se realiza a una temperatura inferior a las mezclas calientes convencionales. Gracias a ello, se reducen las emisiones de gases contaminantes como el CO2 y el SO2. Por otra parte, la disminución de la temperatura reduce también el consumo energético entre un 11% y un 35 % y permite trabajar a temperaturas ambientales más bajas.

Revulsivo para el empleo

La Operación Asfalto 2021 supondrá un revulsivo para el empleo en plena etapa de reactivación económica pos-COVID. Según las estimaciones realizadas por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA), se crearán más de 1.900 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos. Según estos cálculos, una campaña de asfaltado urbano de seis meses de duración genera un total de 40 empleos (16 directos y 24 indirectos) por cada millón de euros invertido.

Continuar Leyendo
Click para comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Madrid

Viernes Santo en la ciudad de Madrid

Publicado hace

Autor

El ‘Via Crucis Esperanza’, ‘Medinaceli’, ‘Santo Entierro’, ‘Siete Dolores’, ‘El Divino Cautivo’, ‘Los Alabarderos’, ‘Cristo de la Misericordia y Santísima Virgen de la Soledad’ y la ‘Procesión del Silencio (Carabanchel)’ son las procesiones que recorrerán las calles de Madrid este Viernes Santo.

Via Crucis Esperanza

Comenzará a las 18.30 horas en la Iglesia de la Concepción Real de Calatrava y continuará su recorrido por: calle Alcalá, calle Cedaceros, Carrera de San Jerónimo, Plaza de Canalejas, calle Sevilla, y calle Alcalá, finalizando en el punto de inicio.

Jesús de Medinaceli

La procesión sale a las 19.00 horas desde la Basílica de Jesús de Medinaceli.

Recorrido: calle Duque de Medinaceli, plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, calle Alcalá, plaza de Cibeles, paseo del Prado, plaza de Cánovas del Castillo, Carrera de San Jerónimo, calle Duque de Medinaceli y la plaza de Jesús, donde regresará al templo de salida.

La imagen más venerada de Madrid recorre el barrio de Las Cortes en la estación de penitencia más populosa. Tallada en Sevilla en el siglo XVII por un autor anónimo, la imagen, un Ecce Homo ante Pilatos, vivió un largo periplo hasta su ubicación definitiva en la basílica que lleva su nombre.

Santísimo Cristo de los Alabarderos

Saldrá a las 19.00 horas desde el Palacio Real (la Puerta del Príncipe).

Recorrido: Plaza de Oriente, calle Bailén, calle Mayor, calle Sacramento, Plaza del Cordón, calle Cordón, Plaza de la Villa, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Sal, calle Postas, calle San Cristóbal, calle Mayor, calle Sacramento, finalizando en la Iglesia catedral de las Fuerzas Armadas.

Del Palacio Real parte la procesión de los alabarderos con la imagen de Jesús crucificado a hombros. La estación de penitencia, desde 2003, es una de las más recientes; aunque recupera una tradición del siglo XVII, cuando se invitó al cuerpo de oficiales de la Guardia Real a portar y alumbrar a Cristo. El Santísimo Cristo de la Fe, conocido como Cristo de los Alabarderos, es obra de Felipe Torres Villarejo, de 2007. 

Siete Dolores

La procesión de María Santísima de los Siete Dolores saldrá a las 19.00 horas desde la Iglesia de Santa Cruz.

Recorrido: calle Atocha, plaza Provincia, calle Gerona, Plaza Mayor, calle Toledo, calle Latoneros, calle Cuchilleros, calle Maestro Villa, Plaza Conde de Barajas, calle Conde de Miranda y plaza Conde de Miranda, donde se realizará una parada de penitencia sobre las 20.30 horas en el Monasterio de las Carboneras. Tras la parada, la procesión retomará su recorrido por: calle Codo, plaza de la Villa, donde habrá un encuentro, a las 21:00 horas, con el Santísimo Cristo de la Fe–Cristo de los Alabarderos, y continuará por: calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Gerona, plaza Provincia y calle Atocha hasta llegar a la Iglesia de Santa Cruz.

María de los Siete Dolores, con sus siete espadas atravesando el corazón, de luto y porteada por anderos. Cada espada representa un episodio trágico de la vida de la Virgen, entre ellos cuatro referidos a la Pasión de Cristo: su encuentro con Jesús en el Via Crucis, la crucifixión, el descendimiento de la cruz y el entierro. La talla es de Faustino Sanz Herranz, de 1940. La congregación data del siglo XV.

 Santo Entierro

La procesión comenzará a las 20.30 horas en la Iglesia de Santa Cruz.

Recorrido: calle Atocha, calle Benavente, calle Carretas, Puerta del Sol, Plaza Mayor, calle Gerona, calle Atocha, finalizando en la Iglesia de Santa Cruz.

La estación de penitencia más tardía en las calles del centro es con Jesús ya muerto, descendido de la cruz, y enterrado. El Santo Entierro. El paso de Cristo yacente dentro de una urna, su sepulcro, es porteada por costaleros. La imagen, el Santísimo Cristo de la Vida Eterna, es de Jacinto Higueras, de 1941. Sale acompañada por María Santísima de la Paz, de los talleres Agustín López Miraz, también del pasado siglo. La archicofradía del Santo Entierro data de mediados del siglo XV, una de las más antiguas de la capital.

El Divino Cautivo

La procesión comenzará a las 19.30 horas desde la Iglesia de San Sebastián.

Recorrido: calle Atocha, Plaza de la Provincia, calle Imperial, calle Toledo, calle de los Tintoreros, calle de Cuchilleros, calle Maestro Villa, Plaza Conde de Barajas, calle Conde de Miranda, Plaza de San Miguel, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Gerona, Plaza de la Provincia, Plaza de Santa Cruz, calle de la Bolsa, Plaza de Jacinto Benavente, Plaza del Ángel y, por último, la Iglesia de San Sebastián.

Continuar Leyendo

Madrid

Procesiones del Miércoles Santo en la ciudad de Madrid

Publicado hace

Autor

Las procesiones de ‘Los Gitanos’ y ‘Las Tres Caídas’ serán las protagonistas de este Miércoles Santo.

Los Gitanos

Comenzará a las 20.00 horas desde calle de la Salud.

Recorrido: Calle del Carmen, Puerta del Sol, Carretas, Plaza de Jacinto Benavente, Calle Atocha y la Iglesia de la Santa Cruz, donde se realizará una parada de Penitencia. Tras ello, se proseguirá por la Plaza de la Provincia, calle Imperial, calle Toledo, calle Tintoreros, Puerta Cerrada, calle de Cuchilleros, Cava de San Miguel, Travesía de Bringas, calle Mayor, Puerta del Sol, calle del Carmen y finalizará en la calle de la Salud.

De inspiración sevillana, constituida hace dos décadas, la hermandad de Los Gitanos recorre Madrid el Miércoles Santo, con parada en la Puerta del Sol y la Plaza Mayor.

Las Tres Caídas

Inicio a las 20.00 horas desde la Parroquia Purísimo Corazón de María.

Recorrido: Embajadores, Glorieta de Embajadores, Ronda de Toledo, Plaza del Campillo, Arganzuela, Capitán Salazar Martínez, Toledo, colegiata de San Isidro, donde se realizará una parada, Puerta Cerrada, Cava Baja, Humilladero, Toledo, Puerta de Toledo, Glorieta de Embajadores y finalizará en la Parroquia Purísimo Corazón de María.

Continuar Leyendo

Madrid

Jueves Santo en la ciudad de Madrid

Procesiones: horarios y recorridos

Publicado hace

Autor

Las Procesiones de ‘Gran Poder y Macarena’, ‘El Divino Cautivo’, ‘El Pobre’ y el ‘Nazareno y Santísima Virgen de la Soledad (Villaverde)’ serán las protagonistas del Jueves Santo.

Gran Poder y Macarena

La procesión saldrá a las 20.00 horas desde la Real colegiata de San Isidro.

Recorrido: calle Toledo, calle Colegiata, calle del Duque de Rivas, calle Concepción Jerónima, plaza Segovia Nueva, plaza Puerta Cerrada, calle San Justo, palacio episcopal, calle del Cordón, plaza de la Villa, calle Señores de Luzón, plazuela de Santiago, calle Santiago, calle Milaneses, plaza de San Miguel, calle Conde de Miranda, plazuela del Conde de Miranda, monasterio del Corpus Christi (donde se realizará una Estación de Penitencia),  calle Conde de Miranda, plaza del Conde de Barajas, calle del Maestro Villa, cava de San Miguel, travesía de Bringas, calle Ciudad Rodrigo, plaza Mayor, calle Gerona, plaza de las Provincias, calle del Salvador, calle Concepción Jerónima, calle Toledo, finalizando en el punto de salida.

Aire sevillano para una procesión muy madrileña. La talla del Nazareno —obra de Fernández-Andes de 1942— es acompañada de cofrades con túnica y antifaz negro y cinturón ancho de esparto; la de la Esperanza Macarena —una Inmaculada Concepción bajo palio, de Eslava Rubio, 1958—, es acompañada por nazarenos con túnica y capa blanca y antifaz de terciopelo verde. Ambas, a imagen de las veneradas en Sevilla, son portadas por costaleros de la hermandad de Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena, en la capital desde 1940 fundada por devotos sevillanos. Es la más antigua de inspiración andaluza en Madrid.

El Divino Cautivo

Comenzará a las 19.00 horas en el Colegio Calasancio. Recorrido: calle José Ortega y Gasset, calle Conde de Peñalver, calle Juan Bravo, Plaza de los Jardines de la Virgen del Pilar (Parroquia del Pilar), calle Príncipe de Vergara, calle Don Ramón de la Cruz, calle Conde de Peñalver (Parroquia del Rosario) y General Díaz Porlier, finalizando en el Colegio Calasancio.

La tradición se remonta a mediados del pasado siglo. La obra de Mariano Benlliure, de 1944, representa a Jesús maniatado y cautivo ante Pilatos, vestido con túnica y coronado con tres potenciales.

Jesús El Pobre

La procesión comenzará a las 18.30 horas en la iglesia de San Pedro El Viejo.

Recorrido: calle del Nuncio, plaza de Puerta Cerrada, calle de San Justo, calle Sacramento, plaza del Cordón, calle del Cordón, Plaza de la Villa, calle Mayor, calle de Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Toledo, calle de la Cava Alta, calle de Grafal, calle San Bruno, calle de la Cava Baja, plaza de Puerta Cerrada, calle del Nuncio, finalizando en la iglesia de San Pedro El Viejo.

Con 1.800 cofrades, la Hermandad es la segunda más numerosa de Madrid, después de Jesús de Medinaceli, y una de las más antiguas, con casi ocho décadas. La talla del Nazareno, del siglo XVIII, es oficialmente anónima.

Nazareno y Santísima Virgen de la Soledad

La procesión comenzará a las 20.00 horas desde la Parroquia de San Andrés, en Villaverde.

Recorrido: calle Oxígeno, calle Doctor Pérez Domínguez, plaza de Ágata, avenida Espinela, calle Parvillas Altas, avenida Real de Pinto y calle Oxígeno, finalizando en el punto de inicio.

Continuar Leyendo

MUNICIPIOS

Trending

Copyright © 2021 Grupo Babel Media "Diseño web PlusTecnologia.es"